Castilla y León suma el 25% de recursos de energías alternativas de la península

    Los expertos ya han demostrado, por activa y pasiva, que seguir dependiendo de los combustibles fósiles (sobre todo el petróleo) condena al planeta a un calentamiento global que ya ha empezado. Incluso los más pesimistas consideran que, cambiando la forma de vida, ya empieza a ser tarde y se tardará décadas en revertir la realidad ambiental actual. En el caso de España, el Plan Nacional de Energías Renovables apenas les asigna el 10% de ese fluido vital para el 2010. En este marco, una de las preguntas clave de la cumbre de Montreal es ¿serían suficientes las energías renovables para cubrir la demanda energética?



    El Instituto Tecnológico de la Universidad Pontificia de Comillas ha buscado una respuesta técnica a esta pregunta por encargo de Greenpeace. Dos expertos han tratado de proyectar cuál será la demanda real de España en el año 2050. Han calculado la población (menos de 40 millones de habitantes), las necesidades energéticas por persona y día e, incluso, ese 28% del territorio protegido ambientalmente por Europa. Aún así, la conclusión es que las energías alternativas tienen un enorme potencial en España.



    Capacidad ilimitada
    Tanto que, para el año 2050, podrían llegar a satisfacer 56,42 veces la demanda total de electricidad en España. Unos recursos que darían para cubrir 10,36 veces la demanda absoluta (eléctricas más combustibles fósiles). Este trabajo de 260 páginas será presentado mañana en Valladolid, ya que sitúa a la región como el área de mayor potencial de la península.



    Para Castilla y León puede ser un verdadero motor de cambio. La comunidad atesora la cuarta parte de las potencialidades totales del país. Podría ser, con mucha diferencia, la mayor generadora en fuentes hidráulica, eólica, geotérmica, biomasa e incluso solar. Y todo ello, a pesar de la carencia de costas para sumar también la eólica marina.



    El mayor yacimiento energético español es el sol. Solo con las energías basadas en este recurso infinito -chimenea solar, solar fotovoltaica y solar termoeléctrica- se podría obtener energía equivalente a 50 veces la demanda energética total de la península en el 2050. La generación termoeléctrica suma por sí sola el 62,6% del total renovable. La eólica (un 14,5%) y la fotovoltaica (8,7%) ofrecen también buenas posibilidades de desarrollo.



    En las fuentes solares, el estudio de la Universidad de Comillas asegura que Castilla y León atesora el 24,5% de los recursos, por encima incluso de regiones más soleadas como Castilla-La Mancha (21,2%) o Andalucía (16,6%). Con los generadores de viento (eólica), la energía que más se ha impulsado hasta ahora, sucede algo similar. La región castellana y leonesa acumula el 20,6% de la capacidad nacional, delante de su homónima manchega (20%) o Galicia (17,2%). En energía hidráulica, una fuente de interés intermedio, el poder generador regional alcanza el 31,2% del país.



    Para toda España
    No en vano, el informe que firman los investigadores José Luis García Ortega y Alicia Cantero asegura que «Castilla y León podría ser autosuficiente con energías renovables para toda su demanda de electricidad (…) pero podría hacerlo solo con cualquiera de estas: termosolar (más de ciento veintidós veces), solar fotovoltaica (18 veces) o eólica terrestre (23 veces)». El informe asegura en otra de sus conclusiones que «el potencial solar de esta comunidad permitiría satisfacer treinta veces la demanda energética total proyectada para esta comunidad para el 2050, y el potencial eólico cuatro veces».



    Este informe, que recorrerá las grandes capitales del Estado durante una campaña en defensa de las energías limpias, tendrá una segunda parte el año próximo, centrada en un proyecto práctico de aplicación de este planteamiento que ahora solo es teórico. En el avance, los autores afirman que, con un parque de generación de 180.000 megawatios instalados, que ocuparían no más de un 5,3% del territorio nacional, tendrían capacidad de cubrir la demanda total.



    Una de las críticas que reciben los defensores de las energías limpias es la difícil concreción práctica de sus postulados, así como la dependencia de la naturaleza (existencia o no de viento y sol, agua para las hidroeléctricas,…), frente a la generación 24 horas al día y 365 días al año de las nucleares y las centrales térmicas.



  • Fecha de la noticia: 2005-11-27
  • Fuente: Apecyl
  • Ambito: Local
Activar notificaciones